Primeras puntadas para recuperación ambiental de ocho emblemas de Caldas
LA PATRIA | Manizales
"Yo nací al lado de esta charca y al lado de ella voy a morir. La charca es mi vida". Elías Granados, el autor de estas palabras, es hijo de pescador y vive del bocachico y los bagres de la Charca de Gaurinocito. El sitio, ubicado en La Dorada, está entre los ocho más emblemáticos de Caldas con mayores problemas ambientales, pero con gran potencial de desarrollo.
La lista de males de la Charca la han encabezado en los últimos años la invasión de berro (vegetal que cubre el espejo hídrico y que les roba oxígeno a los peces), la contaminación por las aguas negras, la deforestación de quebradas como Burras, y la amenaza del río Magdalena con convertirla en parte de su cauce.
Elías siente que poco a poco, sin embargo, va cambiando el panorama. "Con el Plan de Atención Inmediata (PAI) que incluyó a la comunidad hemos comenzado un trabajo que nos ha permitido mejorar. Por ejemplo, la Charca se ve limpiecita, la contaminación ha bajado, salvo en invierno, cuando se desbordan las alcantarillas. Necesitamos aumentar la reforestación y poner atención al Magdalena".
Esta experiencia se replica poco a poco en los otros siete PAI. Hasta ahora se han invertido unos $20 mil millones, y el estimativo es por un total de $116 mil millones. Es decir, aún faltan $96 mil millones para cuya consecución se definen estrategias financieras, con el fin de adelantar gestiones.
Los valores
Sobre la importancia de los PAI, Juan David Arango, Director de la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas), indica que son fundamentales porque se aplican en lugares que además de estar asociados con el medio ambiente, lo están con el desarrollo socioeconómico de Caldas.
"Se han dado avances importantes. La ejecución en el PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito va por el 80% de los $15 mil millones destinados. Allí se adelanta, en la parte alta, reconversión productiva y manejo de erosión con bioingeniería. En la Charca se efectúa limpieza y se fortalece el turismo".
Explicó que hay otros como el de la Quebrada Manizales, con preaprobación de recursos por $20 mil millones, en un PAI que puede costar $30 mil millones.
"Los otros PAI los estamos estructurando, tenemos costos y proyectos preliminares. El objetivo es consolidar para iniciar trabajos".
El 70% de la cuenca del río Guarinó está en Marulanda. El Alcalde de ese Municipio, Rubén Darío Quintero, afirma: "por fin se le dio la importancia al cauce, en el sentido de que es una oportunidad de inversión en la cabecera del río y en su zona media".
La conservación del Gaurinó, agrega, es fundamental para el trasvase de aguas al río La Miel, con lo que aumenta la generación de energía de Hidromiel y otros proyectos energéticos, y además se surte el acueducto de La Dorada.
Empresarios y social
Carlos Arturo Valencia, ambientalista de Chinchiná, comenta: "me parece importante que se le preste atención especialmente a la Quebrada Cameguadua, como red de derenaje urbano a la que se le debe hacer un manejo integral, no sólo a la cuenca, sino a las 14 quebradas que la alimentan. Sobre el Río San Francisco no tengo mayor conocimiento".
Además, de la comunidad en los PAI también se cuenta con la participación de los empresarios. Santiago Villegas, Sugerente de Generación de la Chec, destaca que los PAI que propone Corpocaldas se convierten en instrumentos para jalonar desarrollo sostenible.
"El desarrollo de la región es muy limitado porque cada sector está muy enfocado en su agenda", opina. "Los alcaldes, en educación, salud, servicios públicos, atención de desastres; los empresarios, en generación de beneficios económicos, empleo, riqueza; y Corpocaldas, en su tarea ambiental".
"Lo que se nos propone es que nos sentemos los agentes de desarrollo social a definir proyectos comunes y acuerdos, y canalicemos recursos para el logro de esas metas", añade Villegas.
Acción Social
Los PAI están ubicados en zonas donde viven comunidades con dificultades socioeconómicas. Por eso participan entidades como Acción Social. Su Director en Caldas, Fabio Cardona, expresa: "tenemos que incidir en estos proyectos, con los cuales las personas buscan alternativas de sustento. Por ejemplo, en el oriente hemos aportado con Familias Guardabosques, lo que nos ha permitido erradicar cultivos ilícitos".
María de Jesús Argüello, quien vive a un lado de la Charca de Gaurinocito, concluye: "el invierno nos ha golpeado muy fuerte, por aquí ha mermado la pesca y vienen muy pocos turistas. Si se descontamina, seguro esto será mejor, por lo menos así se está viendo con los trabajos de estos días".
Con alcaldes y comercio
Sobre los aportes de los Planes de Acción Inmediata, dos alcaldes opinaron lo siguiente:
Gerson Bermont, de La Dorada
El PAI se volvió prácticamente el eje de lo que es y será el plan de gobierno, por el impacto que tienen el Guarinó, la Charca de Guarinocito, los ríos Magdalena y La Miel. Son vitales para el desarrollo del municipio. El Guarinó es fundamental para nuestro acueducto; la Charca, para el ambiente y el turismo; el manejo del Magdalena con protección de las orillas es necesario para evitar inundaciones, pues nos mantiene en alerta roja. Y el río La Miel, para controlar sus crecientes que nos obligan a la reubicación de la vereda La Habana.
Uriel Castro, Alcalde de Marmato
Se han implementado actividades tendientes a manejar el tema del medio ambiente y las condiciones del municipio, que es un caso particular por la minería. Sin embargo, con esto hemos logrado generar algo de empleo, pero las cosas hoy que está la compañía, que pretende hacer una explotación a cielo abierto, hace más importante y tenemos el apoyo de ellos para proyectos que aporten a mejorar las condiciones.
Jhon Jairo Quintero, Presidente ejecutivo Cámara de comercio de Chinchiná
Es un trabajo que estaba en mora. En el caso de Chinchiná conocemos el alto grado de contaminación de la Quebrada Cameguadua, que a su vez aumenta la sedimentación del lago Balsora. En el Río San Francisco va a ser una intervención muy valiosa que permitirá que no se agote el recurso hídrico, porque beneficia zona rural de Chinchiná y Marsella.
El trabajo es comunitario: Aldea Global
LA PATRIA habló con Dora Licia Ortiz, Directora ejecutiva de Aldea Global, corporación encargada de ejecutar los recursos para los proyectos que hay en Caldas con los Planes de Acción Inmediata:
¿Cuál es el papel de Aldea Global con los PAI?
Ha participado desde el inicio en la definición de la estrategia, el diseño de proyectos y de los planes, además de la implementación, todo con participación comunitaria.
¿Por qué son importantes los PAI?
Para mejorar las condiciones sociales, ambientales y económicas, buscando mejorar las condiciones de vida de las personas.
¿Cómo es la estrategia para buscar recursos, pues aún se necesitan $96 mil millones para proyectos en los ocho PAI?
Se realizan mesas (como la del lunes pasado) para identificar esas estrategias para presentar proyectos listos ante el Gobierno Nacional y la cooperación internacional. Hay otros proyectos que ya tienen dinámica de gestión de recursos con alcaldías, empresas de servicios, Isagén.
¿Es decir que no hay recursos en caja, sino que se consiguen con esas gestiones?
En caja no hay porque no es un fondo común. Es decir, los $96 mil millones están en marcha con estrategias para estos recursos.
¿Con los $20 mil millones invertidos qué pueden encontrar ahora los caldenses en estos ocho lugares, que tienen dificultades ambientales?
Cuencas organizadas acordes con planes de ordenación y manejo ambiental; procesos para sostenibilidad, organizaciones de base municipales, que es una estrategia de grupos motor representados por alcaldes, instituciones, empresas para que ayuden, además de la gestión de recursos en la sostenibilidad del proceso.
El estado de los PAI
MICROCUENCA QUEBRADA CAMEGUADUA (CHINCHINÁ)
Descripción
Este espacio transita desde el escenario rural hasta entrar por el corazón de la zona urbana de Chinchiná.
Proyección
Chinchiná es mirado por varias entidades como una ciudad intermedia con potencial para las actividades industriales y turísticas del centro-occidente de Colombia. La Alcaldía, la Chec y Empocaldas han unido esfuerzos desde el 2010 y emprendieron acciones con un Plan de Acción Inmediata.
Metas de inversión
Con el PAI se tienen previstas inversiones por $9 mil millones en acciones como reconversión de procesos productivos y reforestación de la cuenca alta, el saneamiento básico y desarrollo de zonas de recreación urbana a lo largo del entorno de la quebrada, y ecoparques turísticos.
CUENCA DEL RÍO SAN FRANCISCO
Descripción
Se trata de un territorio compartido por los departamentos de Caldas y Risaralda, con un 70 por ciento en el municipio de Marsella y dos poblaciones más de ese departamento. Chinchiná cuenta con un amplio territorio en la zona, que es caracterizada por dificultades socio-ambientales. Su principal importancia radica en que abastece la hidroeléctrica de San Francisco. Se considera lamentable el estado de la vía Chinchiná-Marsella-Pereira.
Proyección
Con el soporte de Corpocaldas, la Carder, la Chec y la Fundación Ecológica Cafetera va encontrado eco el proyecto Vía lenta para que las estrategias del PAI incorporen acciones económicas y sociales.
Metas de inversión
La estabilización de la cuenca requiere reconversión soportada en la identidad cultural del territorio, basada en mejores técnicas agropecuarias y alternativas que no entren en conflicto con el suelo. Los proyectos propuestos por le PAI se calculan en $11 mil millones.
RÍO CLARO Y SAN JULIÁN, EN VILLAMARÍA
Descripción
Forma parte de la conexión de la parte baja de Villamaría con el Nevado del Ruiz. En esta amplía zona, la Chec ha pretendido generar energía geotérmica, el municipio de Villamaría aprovechar aguas termales y Corpocaldas extender bosques de conectividad biológica.
Proyección
Se han logrado acuerdos para atender los problemas ambientales y sociales de un territorio calificado como estratégico para el Centro-sur de Caldas. A este PAI se suman Aquamaná y tiene como ejecutores a la fundación Pangea, la Cámara de Comercio de Manizales, Cipv, Atec, Aguas de Manizales, Procuenca y consultores particulares.
Metas de inversión
Se ha adelantado el acercamiento de las comunidades al desarrollo rural por medio de actividades económicas encadenadas para que hagan uso del potencial cultural y oferta ambiental del territorio. Es necesaria la reconversión productiva requerida para el mejoramiento de las condiciones ambientales, a través de estrategias que incluyen el desarrollo comunitario, la producción limpia y el saneamiento ambiental.
QUEBRADA MANIZALES
Descripción
Esta cuenca de 24 kilómetros cuadrados reparte en iguales proporciones su territorio para las actividades rurales y urbanas. Este PAI es una propuesta de la Corporación para el Desarrollo de Caldas en respuesta a la voluntad de la Chec y Corpocaldas, ante las necesidades de la comunidad. Todo debido a las amenazas hidrometeorológicas y la contaminación de los recursos naturales ocasionadas por la actividad industrial en Manizales, además de otras no compatibles como la residencial y de servicios.
Proyección
Existe un instrumento de gestión implementado desde 2010, encomendado a un grupo Motor conformado por la Andi, Alcaldía de Manizales, Chec, academia, SMP de Manizales, la ONG Corpoenea y ONG en representación de la sociedad civil. Se avanza en la identificación de alternativas de gestión de recursos económicos que permitan dinamizar proyectos, máxima cuando la ciudad tiene claro los desastres asociados a las temporadas invernales asociados a la Niña desde el 2007.
Metas de inversión
Corpocaldas y la Chec formulan, con la asesoría de la Corporación Aldea Global, un proyecto de restauración, recuperación y gestión del riesgo en la cuenca para presentarlo ante el Gobierno Nacional. La otra iniciativa es de producción limpia con el compromiso de industriales. Además, Corpocaldas y la Ompad tienen previstos planes de mitigación y atención de desastres.
RÍO GUARINÓ Y CHARCA DE GUARINOCITO
Descripción
Este PAI incluye la cuenca del río Gaurinó, en límites entre Caldas y Tolima. Además, de la charca de Guarinocito, territori ode pescadores en La Dorada que recoge los atributos de un cuerpo de agua del río Magdalena. Se consideró que tenía un excedente hídrico, lo que llevó a la construcción del trasvase al río la Miel para aumentar la producción de l Hidroeléctrica la Miel, lo que generó polémica, sobre todo en La Dorada. .
Proyección
El Programa de Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, la agencia de cooperación técnica alemana y Corpocaldas se convocó a un diálogo para la gestión del conflicto. Se designó un grupo motor, luego de definir la problemática soci-ambiental de la cuenca.
Metas de inversión
En el 2008 se estableció un acuerdo de voluntades de los $12 mil millones que cuesta el PAI, con Isagén como uno de los principales aportantes. Se indica que el 80% de las ejecuciones se traduce en en procesos de cambio que deben ser apropiados por actores sociales, metodología implementada por Corpocaldas e instituciones aliadas, por medio de la Corporación Aldea Global.
LA DORADA
Descripción
La Dorada es considerado como uno de los municipios con tierras más fértiles en Caldas. Sin embargo, la producción del sector rural muestrea una brecha que explica la vulnerabilidad económica de las comunidades de campesinos y pescadores. Se habla de sus grandes posibilidades de desarrollo por estar en la llamada glorieta nacional.
Proyección
Corpocaldas avanza en la formulación de un PAI que considere las zonas rural y urbana y por lo tanto los procesos de erosión fluviales e inundaciones, además de recuperación de zona de interés ambiental y reconversión productiva, en coordinación con la Alcaldía de la Dorada, Cormagdalena, Empocaldas, la Universidad Nacional, ONG locales como Comchidor, Asojuntas, Comité Cívico prodefensa río Guarinó y cooperativas de pescadores.
Metas de inversión
Los recursos estimados por cerca de $6 mil millones contemplan obras de control de erosión, reforestación y restauración de cauces, saneamiento básico, fortalecimiento de alternativas productivas para pescadores, recuperación de humedales, entre otros.
RÍO LA MIEL
Descripción
La construcción del río La Miel originó disturbios ambientales, cuyas implicaciones de tipo social y económico alcanzan la cuenca baja, con los pescadores como principales afectados. El clima actual también ha afectado.
Proyección
Con el liderazgo del El Programa de Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro se formuló un PAI, apalancado por Isagén con la participación de las alcaldías de La Dorada y Sonsón, Corpocaldas, Cornare y comunidades. Los programas de este PAI tienen que ver con medio ambiente y recursos naturales, desarrollo económico, productivo y desarrollo social. Las comunidades involucradas son de las veredas la Atarraya, San Miguel, Buenavista y La Habana.
Metas de inversión
El apalancamiento financiero contempla una bolsa común, pero también a los aportes de la comunidad. El lema es Alianzas para la vida.
Descripción
MARMATO
Descripción
En la actualidad Marmato debe resolver su futuro asociado al portentoso recurso aurífero, que ha servido para múltiples propósitos, pero no para construir su devenir digno de su dimensión cultural.
Proyección
Corpocaldas ha identificado zonas de riesgo mitigable y no mitigable como insumo para el Plan de ordenamiento que se concerta con la Alcaldía. Se han vinculado organizaciones de base como organización prodefensa de Marmato, Asojomar, Codessma, Grupo social Revivamos, Gestores de Mañana,colegios, Concejo, Sena, comerciantes y mineros.
Metas de inversión
La inversión se direccionará hacia la recuperación de la minería limpia, asociativa y con valor agregado, y desarrollo de la identidad cultural.
