CRISIS ECONÓMICA Y NUEVOS LIDERAZGOS
Por: Albeiro Valencia Llano
No se puede negar que la recesión económica que viene golpeando a los países industrializados está tocando a Colombia, a nuestro departamento y a Manizales. La capital empezó el año con un desempleo de 14,3%, lo que la ubica como la segunda ciudad con mayor número de desocupados.
La desaceleración económica de nuestros principales socios comerciales, Venezuela, Ecuador y Estados Unidos, frenó bruscamente las exportaciones. Nos perjudica, en especial, la crisis política y económica que sufre la vecina Venezuela, pues el 47% de las exportaciones no tradicionales de Caldas tienen como destino dicho país.
En este balance casi todas las industrias que producen para la exportación tuvieron que despedir trabajadores. Además, se cerraron numerosas compañías, en el año 2008, y aunque se crearon nuevas empresas éstas no pudieron incorporar la mano de obra que salió.
El nuevo aire de Manizales
Desde principios del siglo pasado el departamento de Caldas se convirtió en una “fábrica” de líderes quienes se destacaron en distintos campos: empresarial, cultural, académico, político y en el civismo. Muchos de estos dirigentes salieron de las diferentes poblaciones y ciudades, se ubicaron en Manizales y en otras capitales de Colombia donde lograron importantes éxitos.
Posteriormente, en los años setenta, y durante tres décadas, Manizales sufrió una fuerte parálisis en su desarrollo porque fue atacada por el fenómeno político del clientelismo. En esta etapa los líderes “naturales” fueron reemplazados por quienes controlaban los votos, los verdaderos líderes quedaron frustrados y la juventud se sumergió en la apatía.
Pero en la última década se observa un nuevo liderazgo en Manizales y en muchas poblaciones del departamento. Los manizaleños vienen respirando un nuevo aire, las obras de infraestructura que se vienen desarrollando desde las últimas administraciones devolvieron el optimismo a sus habitantes, quienes siguen paso a paso la transformación de la ciudad que está quedando bastante bonita y moderna. Sólo falta que el nuevo plan de vías una, de verdad, a Manizales con los demás municipios del departamento.
Hoy, frente a la crisis que padecen algunos partidos políticos de la región, porque sus líderes están siendo investigados y otros privados de la libertad, debido a la parapolítica, existe la posibilidad de nuevos liderazgos. La generación de relevo está lista porque surgieron otros dirigentes en la industria, en el comercio, en la academia, en la cultura, en el civismo y en las instituciones no gubernamentales.
EL EJE URABÁ-TRIBUGÁ Y LA SALIDA A LOS OCÉANOS EN COLOMBIA
Por: Gonzalo Duque Escobar
El retraso del país en obras fundamentales de infraestructura de transporte que alcanza una cifra del orden de 10 mil millones de dólares, le significa a Colombia limitaciones estructurales frente a la globalización y a la apertura económica, y sobre todo le resta la posibilidad de transformar su ventaja comparativa asociada a su posición de privilegio por estar en medio de las américas y de los océanos Pacífico y Atlántico donde se mueve el 90% de la economía planetaria, en factor de competitividad por la carencia de puertos profundos para traer nuevamente hacia la región las rutas de enormes buques portacontenedores y graneleros, que conectan a Asia–Europa pasando sobre el continente americano gracias al puente conformado por los ferrocarriles costa a costa de los Estados Unidos que unen los puertos profundos de Nueva York y San Francisco.
Las muy eficientes naves de más de 150 mil toneladas y capacidad superior a 12 mil contenedores de 20 pies (TEU) no pueden transitar por Panamá, dado que en los dos extremos del canal de 80 km de longitud no existen puertos apropiados para el arribo de estos súper-pospánamax de 16 metros de calado. Para el tránsito de buques, Suez ofrece hoy una profundidad de 15 m, mientras Panamá solamente 12,5 m. El Canal de Panamá ampliado con el tercer juego de exclusas, podrá ofrecer 15,2 m (50’) de calado y alcanzar un tránsito de hasta 14.000 buques.
Tabla 1. Generación de Barcos Portacontenedores |
Generación | Año | TEUs | Eslora m | Manga m | Calado m |
1. | 1968 | 750 | 180 | 25 | 9 |
2. | 1972 | 1.500 | 225 | 29 | 11.50 |
3. | 1980 | 3.000 | 275 | 32 | 12.50 |
4. | 1987 | 4.500 | 275 | 39 | 13.50 |
5. | 1997 | 5.500 | 325 | 41 | 14,10 |
6. | 1999 | 8.000 + | 345 | 43 | 14.50 |
7. | 2006 | 13.640 | 398 | 56 | 16 |
Fuente: Maritime Topics On Stamps: Container ships! |
Al observar las dimensiones crecientes de los buques de contenedores, generación por generación, se pone en evidencia cómo en el año 2000 se supera la capacidad de un barco tipo Pánamax y el Canal de Panamá entra en obsolescencia como alternativa para las rutas interoceánicas. Esto explica la entrega del Canal.
Es que el costo del transporte interoceánico con los enormes barcos de última generación, se ha reducido hasta cinco veces, pasando el flete de 10 a 2 centavos de dólar contenedor milla en relación con los costos que ofrecen los barcos que pasan por Panamá o de los que llegan a Cartagena y a Buenaventura que se está dragando, quedando la duda sobre si los puertos colombianos supuestamente modernos, lo son en virtud de las limitaciones de profundidad que son apenas compatibles con barcos de 5 mil contenedores y que por lo tanto no ofrecen las economías de escala que demanda el extenso océano en el que solamente resultan competitivas las embarcaciones de gran calado, con esloras cercanas a 400 m.
El futuro del comercio mundial está en la cuenca del Pacifico donde se generan 2/3 del PIB total y habita más de la mitad de la población del planeta. En el transporte global de mercancías del cual participan 1 millón de buques, un l0% del tráfico se mueve por Gibraltar. En un comercio global que evidentemente disminuirá este año, el sector transporte moviliza 440 millones de TEUs. En el índice que califica los países mejor conectados por los servicios marítimos que ofrecen, China, Hong Kong y Singapur encabezan el listado, y a nivel de Latinoamérica, aparecen encabezando México, Brasil y Panamá. Si en 2008 Shangai superó los 28 millones de TEUs, en los puertos y el terminal de Panamá se movilizaron más de 4,5 millones de TEUs.
Hace meses Germán Ramírez Zuleta escribía en El Colombiano, “En Colombia, el Atlántico posee seis puertos en condiciones aceptables, pero para la otra costa de 1.500 kilómetros, la del Pacífico donde está el futuro del comercio, únicamente un sólo puerto con posibilidades comerciales, el de Buenaventura, lo que nos hace vulnerables sin que se requiera la ocurrencia de alguna catástrofe. Este puerto tiene dificultades para admitir grandes barcos debido a la bahía interior de aguas poco profundas y a la bahía exterior acantilada, a los problemas de acceso a causa de una carretera con limitaciones estructurales para una ampliación y la cual resulta siempre afectada durante los inviernos…” La idea es simple: respecto a las rutas de los superbarcos del siglo XXI que enfrentan a bajo costo la inmensidad de los océanos, pese a las grandes obras y expansión portuaria que se le está realizando a Cartagena y Buenaventura como mayores puertos de Colombia, y a la expansión del propio Canal de Panamá que en el 2000 se entregó a los panameños para llevar las rutas interoceánicas Asia-Europa hacia el norte, ni los primeros ni el segundo, ni puertos ni canal, serán competitivos por lo que apenas servirán en el escenario marítimo actuando como rutas alimentadoras y de distribución.
Ahora bien, si tenemos en el Pacifico a Tribugá con su bahía profunda y protegida y una costa amplia, lo que lo hace un excepcional escenario con condiciones óptimas para el emplazamiento de un puerto profundo, y en su vecindad las posibilidades del Puerto de Urabá sobre el Atlántico antioqueño, podremos mejorar la competitividad colombiana y competir con los ferrocarriles depreciados del extenso puente seco norteamericano, por las rutas Asia –Europa. Si la idea es la de atraer hacia la mejor esquina de América una ruta troncalizada de contenedores, Colombia puede articularse a ella sin tener que pensar en la carga de compensación entre Bogotá y Tribugá, o entre Medellín y Urabá; además Tribugá y Urabá podrán recibir carga del Caribe y de las dos costas latinoamericanas, con destino al Asia, a Oceanía y a Europa. Esto supone articular con un FF CC a Urabá y Tribugá, y llevar a Urabá el Ferrocarril de Occidente.
El ferrocarril a Urabá se justifica porque los fletes del sistema ferroviario son la cuarta parte del carretero, y porque la distancia de Medellín al Atlántico pasa de 700 km por la ruta de Cartagena a 370 km yendo a Urabá, lo que podría incrementar las exportaciones del país en por lo menos esa misma proporción, de conformidad con las consideraciones presentadas en la investigación “Destrabando las arterias” del Banco Interamericano de Desarrollo BID, al evaluar el impacto de los costos de transporte en el comercio de América Latina y el Caribe.
Adicionalmente, para la salida desde Urabá al Asia por el Pacífico, y desde Tribugá a Europa por el Atlántico, se podrá transitar en embarcaciones de cabotaje por el Canal de Panamá, y luego hacer un trasbordo en Tribugá o en Urabá según el caso. No obstante, habrá que tener en cuenta que la ampliación del Canal de Panamá y la de su competencia el canal de Suez, incrementará el costo de cada Tránsito por sendos lugares, lo que hará más viable la construcción de un ferrocarril entre Urabá y Tribugá, como fórmula para el nuevo corredor interoceánico entre Europa y Asia, capaz de competirle en costos a la ruta interoceánica que después de la entrega del Canal de Panamá, cruza por Estados Unidos utilizando el eje ferroviario costa a costa entre los puertos profundos de San Francisco y Nueva York. Los socios serían China, Estados Unidos, Japón y Chile como principales usuarios del Canal de Panamá, además de México, Brasil Venezuela y Argentina.
Manizales, Febrero de 2008
Fuentes en: www.geocities.com/economiaytransportes
RESOLUCION No 026
Por medio de la cual se honra la memoria de un distinguido hombre público.
La Junta Directiva de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales en uso de sus atribuciones estatutarias y
CONSIDERANDO:
a. Que el día 19 de enero de 2009 falleció en la ciudad de Manizales el Honorable Senador Víctor Renán Barco López.
b. Que el Senador Barco López dedico 41 años de su vida en el ejercicio de la política y el parlamento, constituyéndose en el congresista más antiguo en el país, después de haberse desempeñado sucesivamente como Concejal y Representante a la Cámara.
c. Que como abogado y economista, se distinguió por sus amplios conocimientos en finanzas y ciencias políticas, campos en los cuales fue un prolífico legislador.
d. Que gran parte de sus actividades las desempeñó con destacado liderazgo en el Departamento de Caldas y la Nación, poniéndolas al servicio de los intereses de la región y gestionando numerosas obras en beneficio de los grupos menos favorecidos.
e. Que debido a su formación jurídica y a sus importantes ejecutorias como parlamentario, ha llegado a ser parte importante del capital político en la historia del país.
f. Que constituye un principio fundamental de la Sociedad de Mejoras Públicas exaltar ante la comunidad los valores humanos de aquellos lideres cuyo desempeño ennoblece la vida pública y deja testimonios de meritorios reconocimientos.
RESUELVE
Artículo 1: Unirse a las sentidas manifestaciones de pesar y condolencia pública expresadas por el Congreso de la República, las Autoridades Departamentales y Municipales, los partidos políticos, los medios de comunicación y la comunidad en general, con motivo del fallecimiento del distinguido senador Barco López.
Artículo 2: Señalar al Doctor Barco López como ciudadano ejemplar por su trayectoria profesional y política y cuyos atributos son de meritoria imitación, por parte de las nuevas generaciones de legisladores y gobernantes.
Artículo 3: Enviar copia de la presente Resolución a la Secretaria General del Congreso de la República, a la Gobernación de Caldas, a las Alcaldías y Concejos Municipales de Manizales y la Dorada, a la familia del ilustre desaparecido y a la prensa local y nacional.
Comuníquese y cúmplase.
Dada en Manizales a los 20 días del mes de enero de 2009.
JOSE RUBIEL LOPEZ MONTES
Presidente
ALDEMAR BLANDON HERNANDEZ
Secretario Ejecutivo (E)
abh
ESCALA DE VALORES
Por: Carlos Castro Saavedra
“…Vale más el alma que un buen sueldo;
vale más tener las manos limpias,
que tener una fortuna amasada con lagrimas del
pueblo;
vale más ser el dueño de sí mismo.
que el secretario de un pícaro con suerte;
vale más ser un soñador, que un prestamista;
vale más inspirar amor, que inspirar miedo;
vale más una espiga que una espada;
vale más un hombre claro que un doctor oscuro;
valen más los títulos que otorga la vida,
que los cartones que dan las academias;
vale más un artista con hambre,
que con la boca llena de mentiras;
vale más escribir en el corazón de todos,
que en el periódico de unos pocos;
vale más sembrar semillas que sembrar balas;
vale más ser colombiano,
que ser candidato a cualquier cosa;
vale más pensar en la construcción de un mundo
nuevo,
que pensar en unas elecciones municipales y en una
nomina parlamentaria;
vale más la fe que la desesperanza;
y más que la fe, vale la mano que reparte entre los
hombres…”
MODALIDADES Y PRÁCTICAS DEL TURISMO
1. TURISMO CULTURAL E HISTORICO
Escenarios culturales, monumentos históricos, arquitectura colonial y republicana, eventos culturales y folclóricos, fiestas religiosas, actos sociales, teatro, danzas, ópera, bandas locales juveniles, orquestas, cine, turismo educativo, colecciones bibliográficas y artísticas, eventos musicales, museos, archivos históricos, templos, campanarios, arte religioso y ornamental, asentamientos indígenas, costumbres, vestuarios, rituales, leyendas, mitos, trovas, cuentos, magia, tabúes, agüeros, dichos populares, cantos, entretenimiento, ferias artesanales, personajes típicos.
2. TURISMO RECREATIVO, DEPORTIVO Y AVENTURA
Alejamiento urbano y rural, ferias regionales, verbenas, festivales, carnavales, escenarios de alta competencia, pesca deportiva, eventos deportivos, cabalgatas, escaladas, canotaje, servicio de transporte, comunicaciones, ventas artículos deportivos, parapentismo, rafting, rappel.
3. TURISMO DE SALUD
Eventos médicos y de salud, termalismo, centros de salud, agricultura orgánica, hiervas medicinales.
4. TURISMO COMERCIAL Y DE CONVENCIONES
Eventos empresariales, sociales, académicos, comerciales, religiosos, industriales, agropecuarios, venta de servicios turísticos, tramites, información comercial y turística, comunicaciones, internet, bilingüismo, compraventa de productos industriales, artesanales y típicos.
5. TURISMO ECOLOGICO
Parques ecológicos, reservas forestales e hidrológicas, flora y fauna, zonas naturales, jardín botánico, bosques naturales, caminos, senderos, zoológicos, miradores, paisajes, plantas ornamentales, floricultura, piscicultura, servicios administrativos.
6. GASTRONIMIA
Restaurantes, eventos gastronómicos, comidas típicas, tiendas del café, cafes especiales (liofilizado), frutos tropicales, mercados verdes, preparados de trucha, mojarra, etc.
LA EMOCION ESTETICA
Por: Juan Calzadilla
Cuando el peligro de un derrumbe deja de manifestarse como una amenaza que pone en peligro la vida de todos nosotros y se convierte en catástrofe pública, entonces surge alguien como venido del cielo dispuesto a declarar la parte afectada, Zona de desastre.
El rótulo bien diseñado en una valla y claramente visible al borde de la vía, sobre un barranco a duras penas contenido por los gaviones, tiene gracia y hasta despierta la emoción estética: -Ah, y no les parece a ustedes que es bastante artístico? – Pregunta a sus secuaces, una y otra vez, este esclarecido ministro.
La ficción literaria comete doble arbitrariedad:
La de la invención misma y la arbitrariedad con la cual imita lo que ya en sí mismo es arbitrario: la realidad.
FONDAS DE AYER
Por: Luis C. González M.
Sobre el pecho del camino
que muele polvo y cansancio,
es la fonda bisabuela
que bosteza su retardo,
quieto espolín desprendido
de recio tropel de cascos
que pasó rompiendo estrellas
fustigadas por el diablo.
Vocalizan sus paredes
sencillos nombres de guapos,
con corazones y cruces
rabia y celos pregonando;
lucen sus ruinas de cedro
mordiscos de machetazos,
cicatrices de justicia
de código legendario.
Fingiendo perros que ladran
lame el viento el empedrado
que añora, sobre su lomo
un huracán de caballos,
y es la luna, desangrada
sobre sus tejas de barro,
inútil farol de nácar
por arrieros olvidado.
Huellas rotas de herradura,
tolda limpia, grito largo,
gallardo sudor labriego,
aguardiente, tiple y dados;
sobre el terrón de mi patria
son las fondas, ya sin cantos,
adiós de gloria viajera
sobre relojes descalzos.
SI YO CAMBIARA… CAMBIARIA MI HOGAR
Si yo cambiara mi manera de pensar
hacia otros, me sentiría sereno.
Si yo cambiara mi forma de actuar
Ante los demás, los haría felices.
Si yo aceptara a todos como son,
Sufriría menos.
Si yo me aceptara tal cual soy,
quitándome mis defectos, cuanto
mejoraría mi ambiente.
Si yo comprendiera plenamente mis
Errores, seria humilde y comprensivo.
Si yo deseara siempre el bien de los
Demás, sería feliz.
Si yo encontrara lo positivo en todos,
La vida sería mejor.
Si yo amara el mundo. Lo cambiaria.
Si yo me diera cuenta de que
Al lastimar, el primer lastimado soy yo.
Si yo criticara y amara más…
LA RESPONSABILIDAD
UNA VIRTUD PARA CULTIVAR
“primero está la obligación que la devoción”, dice el refrán popular para referirse a que siempre hay que cumplir los compromisos adquiridos.
Esto se llama responsabilidad, una de las mayores cualidades de los seres humanos y un valor que se debe inculcar en la familia y en la escuela a todos los niños.
Ser responsable consigo mismo, con la familia y con la comunidad, trae siempre muchos frutos. Además de la tranquilidad de conciencia, trae reconocimiento social que se traduce en confianza.
El que tiene fama de responsable, con seguridad tendrá más oportunidades y nunca le faltará trabajo ni amigo que “le de la mano” en un momento difícil.
Esta cualidad es tal vez la clave de los grandes pueblos y naciones, pues cumplen sus propósitos y son capaces de llegar hasta el final.
Artículo facilitado por: Lina Constanza Martínez
Universidad Católica de Manizales
DEBERES DEL HOMBRE PARA CON LA HUMANIDAD
Por: Eugenio María de Hostos (Filósofo)
Confraternidad. Filantropía. Cosmopolitismo. Civilización
La moral social, además de incompleta, sería muy corta en su alcance y muy mezquina en su propósito, si solo ligara al hombre con la sociedad nacional de que forma parte. A más alcanza y más elevado es su propósito: la moral social indaga y establece las relaciones de cada hombre con cada uno de los grupos que inmediatamente lo contienen, porque cada uno de esos grupos es una porción de humanidad, de modo que cada deber cumplido con una sociedad particular es cumplido con la humanidad entera. Lejos, por tanto, de incluir la relación de humanidad, la moral social debe incluirla, hasta tal punto, que la primera verdad que se aprenda y la ultima que por medio de ella se utilice sea la de que el hombre es una parte de la humanidad, que el seno natural de todo hombre es la humanidad entera.
Ya en la enumeración de deberes que se derivan de cada una de las relaciones morales del hombre vimos que el trabajo, la obediencia, el sacrificio y la educación toman nombres distintos, según son los grupos sociales a que se refieren.
Veamos ahora que nombres toma cada uno de esos deberes en el grupo que comprende a los demás
El deber de trabajo se llama aquí confraternidad; el de obediencia toma el nombre de filantropía; el de sacrificio, cosmopolitismo; el de educación, civilización.
Confraternidad.- Es el deber que el hombre individual, en cada uno de los grupos sociales, tiene de trabajar en pro del desarrollo mejor y más completo de la especie humana a que pertenece.
En realidad, tan ligadas están por la naturaleza racional del ser humano todas las entidades, individuales o colectivas, que todo trabajo de cualquier especie, hecho por cualquier individuo o por cualquier grupo, con objeto de bien o fin de mal, trasciende a la humanidad entera, ya como ejemplo, ya como palpable resultado.
Pero no son estas consecuencias fatales de los actos del hombre, sobre los seres todos se su especie, lo que la moral social conoce con el hombre de confraternidad. Si este es un deber, ha de ser concienzudo, y si es concienzudo ha de ser racional, y, por lo tanto, la confraternidad nos compele a ejercitar deliberadamente, con plena conciencia del objetivo a que debemos consagrarlas, todas las actividades y las fuerzas de nuestra razón, nuestra voluntad y nuestra conciencia.
Considerándonos hermanos los unos de los otros, todos de todos, porque todos procedemos de la misma especie, de la misma humanidad, la humanidad es nuestra familia universal; y así como a nuestra familia particular le prestamos el auxilio de nuestros músculos, de nuestros nervios, de nuestra voluntad y de nuestro cerebro para sustentarla y sostenerla, así debemos hacer efectivo con nuestros actos, con nuestro trabajo, con nuestro esfuerzo, el sentimiento de fraternal inclinación que despierta en nosotros la presencia de la especie humana en la historia o la idea de la humanidad en nuestra mente. Aunque no queramos, aunque no lo sepamos así lo hacemos: la historia de la civilización, en su alcance moral, no es otra cosa que prueba palpable de la inconsciente confraternidad de los seres humanos.
Pero ya es tiempo de que el hombre quiera y sepa ser hermano del hombre, y tenga conciencia, clara y efectiva conciencia de su origen, de las relaciones naturales de su origen, de los deberes que su origen le impone para con la familia humana, y del interés de familia, de hermano, de inmediato deudo que tiene en trabajar y en esforzarse por servir al aumento de bienestar, de felicidad, de libertad, de cultura y de justicia en su familia universal.
Cuando la Revolución Francesa, confundiendo el derecho con el deber, y la expresión de la justicia con la expresión de la moral, puso la fraternidad como primera persona de su trinidad social, erró sin duda ante el derecho, pero acertó sin duda en cuanto al deber final de toda organización jurídica, que, estableciendo el orden en la libertad, debe llevar a establecer el orden en el bien. Lo que era una invocación, sea un propósito deliberado: ya es tiempo. Ya hace más de un siglo que los atormentados por el odio que los concitó, y por el odio que excitaran, elevaron a principio de organización el que no es un principio, sino un deber, no una base de organización jurídica, sino una base de organización moral.
Continuara en el próximo número.
PRESIDENTES DE LA SOCIEDAD DE MEJORAS PÚBLICAS DE MANIZALES
1912 – 2009
1912 Liborio Gutiérrez R.
1914 Alfonso Robledo
1926 Agustín Gutiérrez
1934 Alfonso González
1935 Julio Cuervo
1936 Antonio Álvarez Restrepo
1937 Emilio Villegas Botero
1938 Guillermo Hoyos Robledo
1939 Gustavo Larrea Córdoba
1940 Julio Ángel A.
1941 Gustavo Mejía Jaramillo
1942 Antonio Álvarez Restrepo
Eduardo Jaramillo U.
1943 José Restrepo Restrepo
1944 Benjamín Patiño Calleja
1945 Guillermo Hoyos Robledo
1946 Gustavo Larrea Córdoba
Fernando Calle V.
1947 Tulio Gómez Estada
1948 Gabriel Jaramillo Arango
1949 Antonio Álvarez Restrepo
Enrique Villa López
1950 Roberto Londoño Villegas
1951 José Restrepo Restrepo
Alberto Mendoza Hoyos
1952 Gustavo Robledo Isaza
1955 Adolfo Hoyos Ocampo
1956 Roberto Ochoa Ángel
1957 Carlos Gómez Escobar
1958 Adolfo Hoyos Ocampo
1959 Gustavo Robledo Isaza
1961 Roberto Ochoa Ángel
1962 Adolfo Hoyos Ocampo
1963 Roberto Ochoa Ángel
1965 Adolfo Hoyos Ocampo
1966 Samuel Jaramillo R.
1967 Antonio J. Giraldo
1968 Adolfo Hoyos Ocampo
1969 Pedro Uribe Vallejo
1970 Adolfo Hoyos Ocampo
1971 Gustavo Robledo Isaza
1972 Pedro Uribe Vallejo
1973 Pedro Nel Salazar Marulanda
1974 Javier Ríos Ramírez
1975 Omar Franco Gutiérrez
1976 Javier Ríos Ramírez
1977 Iván Gómez Gómez
1978 Gustavo Robledo Isaza
1979 Iván Gómez Gómez
1980 José Rubiel López Montes
1981 José Fernando Echeverri Echeverri
1982 Herman Estrada Mejía
1983 Gabriel Ocampo Londoño
1984 Pedro Yesid Vélez Trejos
1985 Alfonso Delgadillo Parra
Eduardo Buitrago García
1986 Pedro Yesid Vélez Trejos
1987 Gustavo Robledo Isaza
1988 Iván Gómez Gómez
1989 Pedro Nel Salazar Marulanda
1990 José Rubiel López Montes
1991 Pedro Nel Salazar Marulanda
1992 Pedro Yesid Vélez Trejos
1993 José Rubiel López Montes
1994 Pedro Nel Salazar Marulanda
1995 Hernán Giraldo Herrera
1996 Pedro Nel Salazar Marulanda
1997 Guillermo Ceballos Espinosa
1998 Fernando Álvarez Arias
1999 Javier Restrepo Giraldo
2000 Hernán Giraldo Herrera
2001 Omar Franco Gutiérrez
2002 Herman Estrada Mejía
2003 Aldemar Blandón Hernández
2004 Javier Restrepo Giraldo
2005 Aldemar Blandón Hernández
2006 Fernando Rodríguez Muñoz
2007 Fernando Rodríguez Muñoz
2008 Nidia Castillo Uribe
2009 José Rubiel López Montes
CIVILIDAD
Civismo, sociabilidad, urbanidad, cortesía, educación.
El reconocimiento que se da entre los asociados en un territorio y espacio cultural determinado en el que concurren acuerdos y diferencias con identificación de reglas comunes para superarlas, es lo que llamamos CIVILIDAD, tal ves el atributo mas significativo de la cultura urbana.
La ciudad es el punto de la cotidianidad, de la familia, del vecino del colega de la autoridad y de la violencia donde se construye el bien común, este escenario de encuentros y desencuentros de historias personales y colectivas es nuestro entorno y referente obligado.
El orden social se basa en la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos generando identidad, arraigos o desarraigos.
No se es ciudadano por participar en la vida colectiva, por interactuar en tiempos y espacios en común, sino por asumir con responsabilidad la vida de la ciudad y de lo público.
La CIVILIDAD surge cuando reconocemos que los ámbitos de lo público y lo privado ocupan diferentes espacios pero no son opuestos, pues la defensa del mundo común es el blindaje de la vida particular.
Algunos elementos constitutivos de la CIVILIDAD son aquellos que de alguna manera llenan los espacios, como los afectos y los desencantos, las historias personales y comunitarias, las instituciones que forman el tejido social que encadenan la vida cotidiana y social.
En conclusión la CIVILIDAD se puede entender como la capacidad de saber vivir en sociedad respetando y teniendo consideración al resto de individuos que la componen, siguiendo unas normas conductuales y de educación que varían según la cultura del colectivo, basados en el respeto hacia el prójimo, el entorno natural y los objetos públicos; buena educación, urbanidad y cortesía.
LUZ HELENA ARANGO GARCIA.